Los Oscos, Asturias
Bienvenidos
a la Reserva de la Biosfera de Los Oscos
a la Reserva de la Biosfera de Los Oscos
La Reseva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón fue declara por el comité MaB de la UNESCO a finales del año 2007.
Todo el territorio de Los Oscos está incluido dentro de la Reserva de la Biosfera del Río Eo, Oscos y Terras de Burón. Se trata de una zona muy valiosa por su elevado valor medioambiental caracterizado por la variedad de unidades paisajísticas, valles de las cuencas fluviales que vertebran el espacio y la desembocadura del Eo, el interes de ecosistemas vinculados a las playas y acantilados, y a formaciones forestales bien conservadas representativas de la media montaña cantábrica occidental.
Las gentes que pueblan este territorio hemos sabido aprovechar sus recursos naturales y culturales, así como las actividades económicas tradicionales para integrarnos en nuevos programas de desarrollo que han supuesto un notable cambio en la comarca y que nos posiciona de cara al futuro. La base de nuestro desarrollo económico es el desarrollo sostenible, revalorizando los recursos existentes: agricultura, selvicultura, pesca, ganadería, paisaje, artesanía y etnografía.
La Comarca Oscos Eo
Bienvenidos a Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres y los tres Oscos (San Martín, Villanueva y Santa Eulalia)
La comarca Oscos-Eo está situada en el extremo occidental del Principado de Asturias, limitando geográficamente con la provincia de Lugo. Está integrada por los siguientes municipios: Castropol, Vegadeo, Taramundi, San Tirso de Abres y los tres Oscos (San Martín, Villanueva y Santa Eulalia).
La zona es eminentemente rural, con poblaciones dispersas y mayoritariamente ganaderas. Ocupa un territorio que va desde el mar, donde se hay preciosas playas y villa marineras hasta la montaña donde destacan sus bosques y tierras de cría de ganado.
Santa Eulalia de Oscos:
Bienvenidos a la reserva de la Biosfera de Los Oscos
En el confín occidental de Asturias, Santa eulalia de Oscos «Santalla d’Ozcos» es el menor de los tres municipios de Los Oscos, aunque el más poblado. La capital Santa Eulalia «Santalla» es un pequeño pueblo bañado por las aguas del río Agüeira, es una villa animada que dispone de todo los servicios necesarios: centro de salud, farmacia, panadería, restaurantes, sidrerías, piscina…
Santa Eulalia destaca por la riqueza de su patrimonio cultural y etnográfico, sin duda, el aislamiento de la zona hasta la fecha, ha contribuido a la conservación de algunos elementos arquitectónicos, formas de trabajo y costumbres que en otros lugares han desaparecido.
Santa Eulalia de Oscos. Fauna y Flora:
Bienvenidos a la Reserva de la Biosfera de Los Oscos
En estos parajes naturales de Santa Eulalia de Oscos existe una rica fauna silvestre. Las zonas de matorral sirven de refugio para una numerosa población de jabalí, en los bosques nos es raro avistar pequeños grupos de corzos y en las caserías rurales los zorros continúan cometiendo pequeñas fechorías. En las riberas de los ríos las nutrias construyen sus madrigueras, donde pescan numerosas truchas, y águilas, petirrojos, mirlos y arrendajos acompañan a los caminantes en su paseo.
En cuanto a nuestra flora, debemos pararnos a conocer los árboles que pueblan estos montes:
El Roble o carballo: es un árbol caducifolio y de crecimiento lento, muy longevo y de gran porte. El fruto de este árbol, la bellota, constituyo una parte sustancial de la dieta de nuestros antepasados. Su madera es de gran dureza por lo que fue utilizada para la construcción de vigas y pilares.
El Castaño: también es un árbol longevo y de gran porte. Tanto por lo nutritivo de su fruto, la castaña, como por su madera fueron de gran importancia.
El Abedul: es un árbol de corteza blanca, de rápido crecimiento y de pequeño porte. Su madera es blanda por lo que no tuvo especial importancia en la construcción, aunque al ser flexible y ligera, si que se uso para ciertos mobiliarios.
El Pino: es un árbol de porte alto y crecimiento rápido por lo que es aprovechado por empresas madereras para carpintería.
El Aliso: es un árbol caducifolio de crecimiento muy rápido y porte alto. Suelen formar bosques muy densos en las riberas de los ríos. Su madera no fue muy apreciada aunque se uso para la fabricación de las madreñas, imprescindibles para nuestros ancestros.
El Sauce: es un árbol bajo que suele estar en zonas de riachuelos, en suelos húmedos.